Paciente de sexo femenino de 49 años de edad consulta por presentar disuria. Tiene antecedentes de Infecciones Urinarias desde el año 2011 (3 por año). Las últimas 3 registradas fueron en los meses Octubre y Diciembre de 2014 y Febrero de 2015
S: La paciente refiere que hace 2 dias presenta disuria y polaquiuria. Manifiesta que le preocupa la frecuencia de sus infecciones urinarias y desea saber si esto es normal o si hay algo que la predisponga.
O: TA 120/85 mmHg
T. Axilar 36.6°
Peso: 70kg
Examen Físico normal
E: Cistitis
P: Antibioticos
Mis preguntas son:
Puedo hacer diagnóstico de Infección Urinaria sólo con los síntomas?
Cuáles son los antibióticos recomendados?
Qué se considera Infección Urinaria a repetición?
Hay factores de riesgo conocidos para presentar infecciones urinarias a repetición?
Se debería proponer un tratamiento profiláctico a esta paciente?
Agos! por lo que estuve viendo si bien los sintomas son muy caracteristicos (disuria y polaquiuria) para definirla como infeccion tenes que fijarte en el recuento bacteriano:
ResponderEliminaruna paciente con sintomas y un recuento de bacterias mayor a 10 al cubo ya califica como una infeccion urinaria.
Hay cuatro síntomas y un signo que incrementan significativamente la probabilidad de IU: Disuria, Polaquiuria, Hematuria, Dolor lumbar, Dolor a la palpación en el ángulo costovertebral.
A su vez, cuatro síntomas y un signo disminuyen la probabilidad de IU: Ausencia de disuria, Ausencia de dolor lumbar, Historia de flujo o irritación vaginal, Evidencia al examen genital de flujo vaginal.
El análisis de orina suele mostrar:
- Sedimento: piuria ( en general > 3 leucocitos por campo de 40 aumentos)
- Urocultivo positivo (> 100.000 UFC/ ml)
Con respecto a los ATB encontre que los que se pueden usar son cefalexina, nitrofurantoina y ciprofloxacina. se emplean betalactamicos durante 5-7 dias, y en pacientes que recibieron ATB 6 meses previos se usan quinolonas por 3 dias o nitrofurantoina por 7 dias.
los factores de riesgo para presentar una infeccion urinaria en mujeres jovenes son: relaciones sexuales, tener un diafragma, ITU en la infancia.
y en mujeres mayores los factores de riesgo son: cistocele, incontinencia, vaginitis atrofica e ITU premenopausica.
Hola Agos, con respecto a la infección recurrente, En la gran mayoría de los casos la ITU-R se debe a una re-infección (95%), la cual es producida por una bacteria proveniente desde fuera del tracto urinario, cuyo reservorio es la microbiota intestinal, y generalmente se presenta después de dos semanas del tratamiento del episodio inicial. La recaída o persistencia bacteriana es muy infrecuente (menos de 5%), y es producida por la misma bacteria desde un foco dentro del tracto urinario, en las primeras dos semanas después del tratamiento inicial y tiene la importancia que sus causas son curables.
ResponderEliminarHola!
ResponderEliminarLe hicieron algun uc a esta paciente?
Si los sintomas son muy sugestivos de iu (polaquiuria y disuria), se da tto empirico en el primer episodio sin necesidad de uc. Cefalexina. Tms no se recomienda.
Esta mujer tiene lo que se denomina ITU recurrente, que se define por dos o mas episodios en seis meses o tres o mas en un año. Los factores de riesgo para las ITU recurrentes, como dijo Amin, son atc de infecciones previas y las relaciones sexuales. Se recomienda tto profilactico en estos casos con profilaxis prolongada por seis a doce meses o ATB postcoito.
Recordar que en el hombre si se realiza UC en el primer episodio.
Si, le hicieron un UC que reveló la presencia de un agente etiológico con sensibilidad disminuida al tratamiento ATB. Gracias a todos por los comentarios!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHol Agos,
ResponderEliminarUna duda, al final la medica le indicó tto de profilaxis o el ATB se lo dio para tratar este episodio??
Saludos !