S: paciente consulta debido a una comezón vaginal y flujo anormal según ella respecto a su periodo normal, la misma picazón se detuvo un par de días atrás. Esta tomando ATB a raíz de una infección urinaria desde hace 5 días. Se siente sola debido a que su marido por motivos laborales viaja con frecuencia a México. Ademas refiere que cuando come gluten "le cae mal", provocandole indigestión y malestar estomacal, tiene sospechas de ser celiaca. Hace 4 años tuvo una anemia grave debido a un leiomioma uterino de gran tamaño. Ademas, refiere tener un quiste en la mama derecha, en la que se realizo una ecografia que fue mal realizada.
O: no se realiza ningún examen físico ni se constatan los signos vitales.
E: vaginitis, posible celiaquia.
P: se le recomienda una consulta con su ginecólogo o en la guardia de ginecologia, se le solicita una nueva eco mamaria, y estudios de anticuerpos antitransglutaminasa y antiendomisio. Se le especifica que puede realizarlos en julio, fecha en la que se debe hacer su CPS.
La doctora le dio estas indicaciones a la paciente, pero fue clara que no había ningún apuro respecto a la realización de los estudios de celiaquia y del presunto quiste mamario.
Mi pregunta es:
La doctora sospecho realmente la celiaquia con los datos poco especificos que le aporto la paciente, o la solicitud de anticuerpos fue para tranquilizar a la paciente (teniendo en cuenta que la medica fue muy clara respecto al poco apuro que habia con los estudios)?
Ademas, de realmente sospechar una enfermedad celiaca, por que no realizar los estudios cuanto antes para diagnosticar la patologia??
Podria llegar a acarrear alguna consecuencia significativa procrastinar el Dx ??
Me despido cordialmente, buen fin de semana, nos vemos el lunes al retomar la semana!!
Hola, tengo una duda la medica solo se quedo con lo que le contó la paciente, o le pregunto algo. Por ejemplo cuanto hace que le pasa esto o si le pasó siempre y cuales son específicamente los alimentos que le causan malestar (quizás es una paciente muy hipocondríaca).
ResponderEliminarParticularmente creo que la médica debe haber descartado la presencia de celiaquía por la poca clínica que presenta esta paciente, por eso le debe haber dicho que no había apuro para la realización de los estudios.
Un paciente con enfermedad celíaca ademas de tenes malestar estomacal tiene: diarrea crónica, vómitos, estreñimientos, heces pálidas con olor desagradables o grasas con pérdida de peso. Se suele diagnosticar más de niños y en caso de que el diagnostico se realizara en adultos estos también presentarían anemia sin origen aparente, agotamiento, dolos óseo o articular, artritis, pérdida ósea u osteoporosis, depresión o ansiedad, hormigueo o adormecimiento en las manos y/o pies y dermatitis herpetiforme en la piel.
Saludos !
Hola. Me parece que debemos centrar la discusión, hacia donde la lleva Mica, y no tanto en intentar comprender qué sospechó la doctora (para eso, lo resolvemos preguntándole a ella). Mica habla de síntomas uqe hacen sospechar enfermedad celíaca y cómo suele presentarse la clínica. Todos están de acuerdo de sospecharla en esos casos? Alguien puede agregar algo más?
ResponderEliminarCómo se hace el diagnóstico? Dudo que le hayan solicitado ac antiendomisio..
Hola! Por lo que estuve leyendo, Mica tiene razón: tanto la edad como la forma de presentación deben haber alejado a la doctora de la idea de estar frente a una celiaquìa. De igual manera sugeriría a la doctora que tranquilice a la paciente y le explique la razòn de NO apuro por investigar su caso, para que de esta forma la paciente no sienta que le restan importancia.
ResponderEliminarPor último, no deberían consultan al servicio de gastroenterologìa y estudiar qué es lo que realmente tiene la paciente?
En cuanto a lo que pregunta Tamara, el diagnóstico de la enfermedad celìaca requiere de tres aspectos: la clínica, la anatomía patológica y el hallazgo de anticuerpos.
Saludos!
Hola! Por lo que estuve leyendo, Mica tiene razón: tanto la edad como la forma de presentación deben haber alejado a la doctora de la idea de estar frente a una celiaquìa. De igual manera sugeriría a la doctora que tranquilice a la paciente y le explique la razòn de NO apuro por investigar su caso, para que de esta forma la paciente no sienta que le restan importancia.
ResponderEliminarPor último, no deberían consultan al servicio de gastroenterologìa y estudiar qué es lo que realmente tiene la paciente?
En cuanto a lo que pregunta Tamara, el diagnóstico de la enfermedad celìaca requiere de tres aspectos: la clínica, la anatomía patológica y el hallazgo de anticuerpos.
Saludos!
Qué anticuerpos le solicitarían? Cuál sirve más? (según sensibilidad, especificidad, costo, etc)
ResponderEliminarChicas, coincido con lo que dicen de los síntomas de una presentacion tipica de enfermedad celíaca, sin embargo, esta presentación se da en niños (no siempre) y en adultos no es tan florida, la diarrea está en un 50% de los casos. En cambio si hay síntomas más inespecíficos como distension abdominal, flatulencia y dolor abdominal.
ResponderEliminarEntonces no haría tanto hincapié en la falta de sintomatología, como dijo Mica, podrían preguntarse más cosas como si tiene antecedentes en la familia (relación con el HLA)
En cuanto a la serología, los Ac antigliadina ya no se utilizan, si los antiendomisio (su mayor limitación es la técnica de IF) y antitransglutaminasa tisular IgA.
Tener en cuenta el déficit de IgA.
Fuente:
- Medicina Interna. Farreras - Rozman. 17 edición, 2012. Elsevier.
Hay otra cosa que quisiera comentar con respecto a este caso, y saber qué opinan uds...
ResponderEliminarEs con respecto al prurito, me llama la atención que la médica no interrogó más acerca del tema, por ejemplo el flujo, si hubo cambios, el olor, color, disuria, dolor pelviano, fiebre, sangrado, antecedentes de otras etc u otros episodios, métodos anticonceptivos, entre otras. El interrogatorio puede dirigir hacia la etiología. Como estuvo tomando ATB se lo puede relacionar con una vaginitis por candida, por ejemplo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarYo también pensaría en candidiasis, ademas de vaginosis bacteriana, que tiene como una de las causas el uso de ATB, que causan la alteración de la flora normal vaginal permitiendo que bacterias anaerobias como Gardnerella vaginalis y otras produzcan la infección.
ResponderEliminar