viernes, 20 de marzo de 2015

Hoy al concurrir al consultorio de medicina familiar, se acerco un paciente M de 61 años de edad, que tenia como medica de cabecera a mi tutora desde hace 10 años.

S: El paciente refiere “dolor de pansa” y “rigidez”, señalándose la zona epigástrica. Dice que siente dolor después de tomar coca cola y comer limón, además de cuando se pone nervioso por su trabajo. Mientras se acuesta en la camilla para que la doctora realice el examen físico, el paciente expresa deseos de realizarse un estudio de próstata, pidiéndole un examen de PSA, a lo cual la doctora le explica que no hace falta hacérselo.

O: Palpación abdominal normal sin particularidades, TA: 13/6

E: gastritis

P: Se indican pautas de alarma, como control de los alimentos y bebidas que puedan irritar e inflamar la mucosa gástrica. Si no hay éxito, deberá realizarse una endoscopia.



Mi duda al irme del consultorio con respecto a este caso es la siguiente, por que la doctora adopto esta postura de no pedirle un dosaje de PSA?

4 comentarios:

  1. Juan! Segun lo que vimos en clase pedir el PSA es una recomendación tipo D (según la task force) ya que los beneficios a largo plazo no son significativos, la reducción de muertes es pequeña, pero los daños como consecuencia del rastreo son muchos (preocupación, ansiedad, biopsias) y tiene muchos falsos positivos.

    Te dejo el link: http://www.uspreventiveservicestaskforce.org/Page/Topic/recommendation-summary/prostate-cancer-screening?ds=1&s=prostate%20cancer

    ResponderEliminar
  2. Juan, por qué crees que sería útil solicitar el PSA?

    ResponderEliminar
  3. Tal como dice Agus, es recomendación D: aunque el paciente lo desee, la doctora sabe que esa intervención puede perjudicar al paciente, por lo que tomo la decisión correcta en negarle ese estudio.

    ResponderEliminar
  4. Tamara, leí el tema de vuelta y no es útil pedirlo, entre otras causas por las consecuencias adversas que puede generar un resultado falso positivo.

    ResponderEliminar