lunes, 23 de marzo de 2015

Caso de Amin

Amin no está pudiendo subir su caso, así que lo hago en su nombre.

Caso de medicina familiar.

Durante la última consulta en el consultorio, una paciente pudorosa me pide que salga denla habitación.
Al hacerlo me encuentro en la sala de espera y una muchacha muy verborragica y muy expresiva, se me sienta al lado y comienza una charla a la cual intento seguirle el paso.
En ese momento sale la paciente que estaba siendo atendida y ambos (la muchacha y yo) entramos a la sala con la doctora.
Ahí la conocí formalmente como Andrea P. de 26 años, ya hace bastante paciente de mi tutora.

S: la paciente quiere un certificado de discapacidad mental para recibir una subvención estatal. Además refiere estar preocupada por su peso ya que aumentó dos kilos luego de un viaje a mar del plata. Desde hace unos años que es diagnosticada con anorexia.
Además de todo esto, refiere una larga lista de problemas sociales con su madre (paciente depresiva y con muchos ataques de pánico) y con su hermana ("no me ayuda con "Silvia" [su madre], yo soy la que corre con ella a las guardias cuando tiene sus ataques").
Vive sola con su padre en flores y quiere independizarse.
También quiere saber si puede seguir estudiando danza sin ningún problema, caso en el que necesitaría un apto físico.
Presenta además un nistagmus congénito y un trastorno de la atención a raíz del mismo.

O: peso adecuado para edad y talla.
Se observa nistagmus bilateral.

E: sin patología además de las ya mencionadas (nistagmus y anorexia nerviosa)

P: se le brindan los certificados que pide la paciente. Se le recomienda que siga haciendo danza ya que se encuentra apta para realizarla, y se le brinda además el consejo de no bajar mas de peso, que se encuentra en su peso ideal.

Luego de esto, la paciente se despide de la doctora, me desea suerte en en resto de mis estudios y se marcha del consultorio.

Al hablar con la doctora pude enterarme mas a fondo de la situación de la paciente. Llevaba una vida familiar sumamente tumultuosa, sus padres estaban divorciados, la madre no cumplía su rol en la familia, era ella quien debía de cuidarla, y no tenía buena relación con su hermana, quien no le daba ninguna ayuda con el cuidado de su madre.
Recientemente habían tenido un conflicto mientras se hospedaban en un complejo hotelero en Mar del Plata durante las vacaciones.

De esto se desprende mi pregunta: podría planteársele una psicoterapia grupal a la familia, inclusive con su padre (que según la doctora era el único cuerdo de la familia)?
De aceptar la terapia, cuales les parecen que podrían ser los beneficios de la misma a largo plazo??
De no aceptar la familia, indicarían a esta paciente una psicoterapia personal??

Buen finde, y estudien mucho medicina familiar!! Un cordial saludo mis compañeros!!

sábado, 21 de marzo de 2015

¿Que hago con un BMI de 26?

Llega a la consulta una joven de 28 años por CPS, ya era paciente de la Dra hace 6 años, era un control como cualquier otro, hasta que la Dra. le dice que la va a pesar, donde se escucha un comentario en vos baja "uh, se viene la tortura", se comienza a interrogar sobre su imagen corporal...


S: CPS. Refiere dolor cervical y solicita una rx cervical, cree que puede tener una rectificación cervical. Cuenta que cuando era adolescente era obesa, ahora tampoco esta conforme con su imagen, dice que "hago ejercicio y no bajo de peso" y que "en el día no como casi nada, mi comida fuerte es a la nohce"

O:
Peso 65,5.     BMI: 26,5
Talla 1,57.
TA: 110 / 50
Auscultación cardiaca normal.

E: CPS.

P: NO se indica rx (se explica que no se verá la causa de su dolor). Se incentiva a que siga haciendo yoga.
Se ofrece HIV, la paciente se niega.
Se brindan consejos de alimentación saludable, importancia de respetar las comidas y los horarios, continuar con actividad física.


Las preguntas son:
- ¿Es necesario algún tipo de intervencón en una paciente joven con BMI de 26, sin ningun otro FR,? (no fuma, no toma, hace deporte, no tiene atc familiares de importancia)
- ¿Era necesario el consejo médico? ¿Hay que mandarla a una nutricionista?

- Teniendo en cuenta su relato...Para uds, ¿En esta paciente se puede pensar en algun tipo de trastorno de alimentación?

viernes, 20 de marzo de 2015

Hoy al concurrir al consultorio de medicina familiar, se acerco un paciente M de 61 años de edad, que tenia como medica de cabecera a mi tutora desde hace 10 años.

S: El paciente refiere “dolor de pansa” y “rigidez”, señalándose la zona epigástrica. Dice que siente dolor después de tomar coca cola y comer limón, además de cuando se pone nervioso por su trabajo. Mientras se acuesta en la camilla para que la doctora realice el examen físico, el paciente expresa deseos de realizarse un estudio de próstata, pidiéndole un examen de PSA, a lo cual la doctora le explica que no hace falta hacérselo.

O: Palpación abdominal normal sin particularidades, TA: 13/6

E: gastritis

P: Se indican pautas de alarma, como control de los alimentos y bebidas que puedan irritar e inflamar la mucosa gástrica. Si no hay éxito, deberá realizarse una endoscopia.



Mi duda al irme del consultorio con respecto a este caso es la siguiente, por que la doctora adopto esta postura de no pedirle un dosaje de PSA?

jueves, 19 de marzo de 2015

Rotación en GRANTAHI

Paciente sexo femenino, 46 años, 62 pack/years, en etapa de preparación; antecedente de esquizofrenia paranoide, diagnosticada hace 5 años, bajo tratamiento con risperidona, fluoxetina, citalopram y clonazepam. 

S: la paciente trae el registro diario del consumo de tabaco, donde especifica la hora y cantidad de cigarrillos fumados por día; relata que tiene miedo de fracasar más una vez dado que no es su primer intento de abandono del habito tabaquico, que ya hizo uso de los parches de nicotina, que solamente siente ganas cuando toma café y en el periodo post ingesta. ademas le pregunta al medico si el mismo le va a recetar algun medicamento para dejar de fumar.

O: no se realiza examen fisico ni se mensuran los signos vitales

E: tabaquismo

P: se le recomienda que evite actividades que desencadenen el deseo de fumar; se le explica el concepto de agenda llena, o sea que no deje espacio libre para el habito tabaquico y para eso cuando aparezca el deseo de fumar la paciente busque ingerir caramelos dieteticos, semillas de girasol, agua fria, ducharse etc; se le informa sobre los sintomas que conforman el sindrome de abstinencia y finalmente el doctor le orienta sobre el tratamiento farmacologico con bupropion. 

Pregunta: Dado que la paciente hace uso de varios psicofarmacos, sería indicado recetarle bupropion? 

Glosodinia??

Esta fue una de las últimas pacientes que vi en el día lunes. Es una mujer de 63 años, con antecedentes de herpes tipo 2, que también se le manifestó en el lóbulo de la oreja. que consulta por lo siguiente:

S: siente la lengua como si tomara sopa caliente, le quema / molesta desde hace ya un año. Ya probo con a ver si le calmaba con bicarbonato y otras cosas. Tampoco mejora con antivirales, cuando los toma no se modifica la sensación de la lengua. Ella al verse la lengua dice que antes no la tenía así.

O: se observa lengua geográfica y saburral.

E: glosodinia

P: deriva a estomatologia, y además pide un laboratorio: colesterol total, HDL, LDL, hemograma, eritrosedimentación, glucemia, creatininemia, trigliceridos, uremia, ionograma en sangre.

Piensan que puede ser el herpes que se manifiesta en la lengua? Que otra cosa podria llegar a ser lo que le pasa a esta paciente?
El caso que voy a subir, pertenece a la rotación de cesación tabaquica. 
Me presento a los consultorios de GRANTAHI, para rotar con la doctora Parot, y concurre una paciente de sexo F que tenia turno con la doctora, la misma está en proceso y con intención de abandonar el tabaco.
La paciente le comenta a la doctora que el 10/3 había sido el aniversario del fallecimiento de su hijo, por lo que estaba según ella un poco deprimida.
Uso parches de nicotina, pero había recaído ya dos veces en abandonar el cigarrillo, ella expresaba según sus palabras “deseos incontrolables de fumar en momentos tristes” y “que puedo hacer para dejarlo!?”
La doctora le indica que puede retomar natación, deporte que había abandonado. También le da indicaciones tales como, en la cocina no fumes, en el comedor tampoco, con la intención de que los espacios donde la paciente fuma, se vayan reduciendo, hasta que un día no lo haga en ningún lugar. La vuelve a citar dentro de un mes con la indicación de que la paciente se vaya preparando para dejar de fumar definitivamente.

Mis consultas son las siguientes:
-Les parece que sería conveniente haberla citado la próxima vez con algún psiquiatra de GRANTAHI?
-Además de la natación, debería indicarle terapia como ir al psicólogo?



miércoles, 18 de marzo de 2015

El lunes llega al consultorio una paciente anciana de 88 años acompañada por su cuidadora para una cita de control. AVD 2/6, vive sola, hipoacusia, artrosis de cadera, hepatitis C, depresión controlada con fluoxetina. Cuando se va la paciente, el doctor relata que la señora es sobreviviente del Holocausto, no tiene parientes vivos y que una institución judía se responsabiliza por el costeo de sus cuidados médicos y personales. Además informa que la paciente ha presentado reiterados episodios de deshidratación y que el ultimo en enero le ocasionó un síndrome confusional.

S: La paciente relata que se siente muy sola y angustiada, dado que su cuidadora solo se puede quedar 6 horas por dia. Además agrega que no quiere usar la prótesis auditiva porque es muy molesta.

O: TA: 110/70 mmHg

E: deshidratación

P: se le reitera la importancia de que tome 2 litros de agua diarios como mínimo, ademas le recuerda a la cuidadora que no se olvide de dejar vasos con agua en la habitación y que al menor signo de confusión la misma debe traerla a la guardia. se le aconseja que use la prótesis porque así mejoraría su estado de animo y su calidad de vida y que vuelva a participar de las reuniones de las señoras judias en la sinagoga.

La cita para control en 2 semanas.

Pregunta: Que otra estrategia ustedes pensarían con el objetivo de evitar que la paciente desarrolle otro cuadro de deshidratación? Que otras recomendaciones le darían?

Saludos.

lunes, 16 de marzo de 2015

S:
Consulta paciente mujer de 62 años.
Refiere prurito y equimosis leves limitadas al antebrazo derecho.
Relata “pequeña” incontinencia urinaria.
Realiza moderada actividad física pero no sigue dieta estricta.
Además refiere que le hallaron litiasis vesicular en una ecografía realizada por otro motivo. No tiene síntomas pero quiere saber si necesita operarse. Le dijeron "que le puede viajar al páncreas y se podría morir".

Comorbilidades: hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, HTA,  hipotiroidismo, hiperparatidoidismo primario.


O:
peso: 81 kg talla: 1,73 BMI: 27 TA: 135/90
Maculas rojo-violáceas vitropresión negativas en dorso de antebrazo derecho.
Colesterol normal, glucemia normal, TG 230, creatininemia normal.


E:
Depresión leve
Riesgo cardiovascular aumentado (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, HTA, BMI aumentado).
Hipotiroidismo
Hiperparatiroidismo
Equimosis
Incontinencia urinaria
Litiasis vesicular

P:
- Indico óvulos para incontinencia urinaria
- Interconsulta dermatología
- Solicito hemograma con plaquetas, KPTT, TP.
- Renuevo medicación


Preguntas
-Cuándo hay indicación de cirugía en un caso de litiasis renal?
-Qué opciones terapéuticas existen?
-Cuáles son los riesgos y beneficios de la cirugía en este caso?

domingo, 15 de marzo de 2015

Paciente de sexo femenino, 62 años de edad, viuda, EPOC, tabaquista severa durante 40 años, actualmente en etapa de contemplación, bajo tratamiento con bupropion.

S: La paciente refiere presentar ultimamente episodios de sincope. También relata que está bajo intenso estrés, dado que su hijo mayor se divorció y el hijo menor, drogadicto, no presenta avanzos en la rehabilitación. Además le informa a la doctora que volvió a fumar desde que su hijo se divorció hace 1 més, después de estar aproximadamente 2 meses sin fumar, hecho que segun la misma le produjo mucha angustia.

O: no se realiza examen fisico y tampoco se mensuran los signos vitales.

E: estenosis carotidea, ataque de panico.

P: se le recomienda que siga haciendo uso del bupropion, que vuelva a concurrir a las reuniones del grupo antitabaquismo en el Grantahi, se le explica que las recaidas son parte natural del proceso de abandono del habito tabaquico y que los episodios de sincope pueden deberse al estrés intenso al cual está sometida. Además se le solicita ecografia carotidea y ECG.

Pregunta: Ustedes habrían solicitado otro(s) estudio(s)? Le derivarían a la paciente a un cardiólogo?

Saludos cordiales.

sábado, 14 de marzo de 2015

Al llegar a la clinica el pasado martes, me reúno con mi tutora y ni bien entro al consultorio, una paciente se pone en pie y de adelanta hasta la puerta saludando a la doctora sin esperar a que la llamen por su turno. Se trataba de una mujer de 44 años, oriunda de Colombia pero se encontraba en Argentina desde hace ya muchos años. De forma muy amable comenzó con su relato, el problema que la motivaba a consultar con la doctora.

S: paciente consulta debido a una comezón vaginal y flujo anormal según ella respecto a su periodo normal, la misma picazón se detuvo un par de días atrás. Esta tomando ATB a raíz de una infección urinaria desde hace 5 días. Se siente sola debido a que su marido por motivos laborales viaja con frecuencia a México. Ademas refiere que cuando come gluten "le cae mal", provocandole indigestión y malestar estomacal, tiene sospechas de ser celiaca. Hace 4 años tuvo una anemia grave debido a un leiomioma uterino de gran tamaño. Ademas, refiere tener un quiste en la mama derecha, en la que se realizo una ecografia que fue mal realizada.

O: no se realiza ningún examen físico ni se constatan los signos vitales.

E: vaginitis, posible celiaquia.

P: se le recomienda una consulta con su ginecólogo o en la guardia de ginecologia, se le solicita una nueva eco mamaria, y estudios de anticuerpos antitransglutaminasa y antiendomisio. Se le especifica que puede realizarlos en julio, fecha en la que se debe hacer su CPS.

La doctora le dio estas indicaciones a la paciente, pero fue clara que no había ningún apuro respecto a la realización de los estudios de celiaquia y del presunto quiste mamario.
Mi pregunta es: 
La doctora sospecho realmente la celiaquia con los datos poco especificos que le aporto la paciente, o la solicitud de anticuerpos fue para tranquilizar a la paciente (teniendo en cuenta que la medica fue muy clara respecto al poco apuro que habia con los estudios)?
Ademas, de realmente sospechar una enfermedad celiaca, por que no realizar los estudios cuanto antes para diagnosticar la patologia??
Podria llegar a acarrear alguna consecuencia significativa procrastinar el Dx ??

Me despido cordialmente, buen fin de semana, nos vemos el lunes al retomar la semana!!

miércoles, 11 de marzo de 2015

Rastreo aneurisma paciente joven con antecedentes familiares

​Se retira del consultorio el tercer paciente de la tarde, mientras esperabamos que llegue el siguiente, la Dra comienza a contestar consultas del portal, mails y radios. Uno de esos emails es de un paciente joven que tiene la siguiente duda: (intento redactar su consulta textualmente) "Hola doctora, como le va? Me recomendaron hacerme una ANGIOTOMOGRAFIA, ya que tengo Antecedentes porque mi padre tuvo un aneurisma, hace ya tiempo me habian dicho que me lo haga"
​Se lo cita a consultorio para charlar con el paciente y evaluar su situacion.

​La pregunta entonces es... Si tuviesen a este chico de 33 años en su consultorio, diabetico tipo 2, sin otro antecedente personal de importancia, no fuma. Como antecedentes familiares, el aneurisma mencionado anteriormente y madre hipertensa. ¿cuál seria su recomendacion? ¿Esta indicado el rastreo de aneurisma en este paciente?

Saludos.

martes, 10 de marzo de 2015

Consulta por primera vez una paciente de 54 años, preocupada porque tiene un colesterol de 300 y quiere que la doctora la medique. Refiere que sigue una dieta mediterrànea, hace actividad física 4 veces por semana. No tiene antecedentes cardiovasculares ni de ninguna patologìa. Padre y madre sanos. Hermana de 49 años medicada por hipercolesterolemia. 

S: La paciente manifiesta que "se siente incòmoda teniendo que controlarse el colesterol cada tres meses" Aparte de eso, se siente bien.

O: TA 110/80, peso 65 kg, talla 1,69 mts.

E: Dislipemia

P: Solicita repetir colesterol, interconsuta con un cardiòlogo y calcular su riesgo cardiovascular a 10 años.


Mi duda es si estuvo bien en no indicar tratamiento farmacològico a pesar de la preocupaciòn que implica para la paciente. Y por què no calcular el riesgo cardiovascular y sacar una conclusión en el momento? Es necesaria una interconsulta con un cardiòlogo?

CPS

Paciente mujer de 41 años oriunda de España, que viene a la consulta acompañada de su hija (única hija). Casada. Consulta porque venia a ver "como andaba todo", y para realizarse un chequeo general. Presenta como problemas previos caída del cabello y constipacion, pero ahora no hace ningún comentario al respecto. Esta utilizando un DIU hormonal.

S: control periódico de salud.
O: TA: 100/60 mmHg, examen físico normal (evaluó aparato respiratorio, aparato digestivo, aparato cardiovascular).
E: control periódico de salud
P: indicó análisis de sangre = creatinina, colesterol total, glucemia, hemograma, ionograma, uremia.

- Ustedes se hubieran comportado igual con respecto al control de salud de esta paciente, o hubieran hecho alguna otra cosa (por más o por menos)??

sábado, 7 de marzo de 2015

El caso que voy a relatar transcurre el pasado martes a las 15:40 hs. Era un día nublado y estaba a punto de llover nuevamente en la ciudad. Se trataba ya del ultimo paciente de la doctora M.B. Al llamarlo a la sala veo adentrarse un hombre muy anciano, sumamente deteriorado, de perfil kafkiano y lenta marcha, acompañado de una señora de baja estatura, un poco pasada de peso, quien era la que cuidaba por su bienestar. La doctora lo recibe con un abrazo cordial antes de empezar la consulta.
El paciente M.P. con gran dificultad y apatía se sienta en la silla frente a la doctora y con una voz tenue y apagada comenzaba con su discurso de las quejas que lo mantenían desventurado.

S: El paciente M.P. refiere dolor abdominal de dos días de evolución. También refiere estar preocupado por su salud en general. Dice que un remedio nuevo que le receto su homeópata le genero constipacion. Pide un numero de algún psiquiatra, ya que con el ultimo que consulto no se sintió a gusto, ademas dice que el dinero que tiene no le alcanza para pagar un psiquiatra.
Como antecedente de importancia fue diagnosticado y tratado por cáncer de colon hace 5 años aproximadamente.
Quiere también que se le brinde una receta de alplax, refiere haber tomado el mismo desde hace tiempo atrás, luego de la cirugía del cancer, y que hace aproximadamente un mes atrás dejo de tomarlo por que se le acabo y por sugerencia del medico alternativo que lo trata.


O: TA normal, Examen físico abdominal se constata la presencia de gases. Examen orofaringeo sin particularidades. Auscultación cardíaca y pulmonar normales.

E: Constipacion y gases, dificultad para las deposiciones. Depresión,

P: Se le recomienda un cambio en la dieta, se le solicita un turno particular con un psiquiatra y se le enfatiza que debe consultar dentro de la brevedad, se le recomienda dejar de tomar la medicina homeopatica y dejar de consultar con el susodicho galeno alternativo. No se le receta el medicamento solicitado sin la previa consulta con psiquiatria.

M.P. es un hombre caprichoso, no quería dejar de ver a su homeópata ya que había sabido encariñarse con este, pero al mismo tiempo no quería ver ningún psiquiatra que trabaje con el plan de salud, y se quejaba de que no tendría dinero para pagar un tratamiento psiquiátrico, mientras que hace años que compra preparados homeopaticos. Esta situación de terquedad del paciente genero que la doctora deba de ponerse firme en su elección y mostrarse decidida a no ceder y hacer hincapié en las medidas a tomar. Esta firmeza por parte de la doctora hizo que el paciente se sienta amenazado, y pidió perdón a la doctora y le pregunto directamente si se encontraba enojada con el. Luego de explicarle la situación y desmentir el hecho la doctora se despide y da por concluida la consulta. Con el mismo paso lento y seguro con el que entro M.P. salio del consultorio.

Una vez estando solos con la doctora, me dice que este es un paciente terco con respecto a su salud, y que se encuentra sumamente deprimido a raiz de las dolencias que trajo el cancer de colon a su vida, y que por sobre todo, que es un paciente ya en estado muy deteriorado rozando el umbral, y que el peor de sus males, que lo ponía de esa manera era el cuadro depresivo que tenia y era crucial que vea a un psiquiatra para trabajar en este punto y tratar de que pase el resto de sus dias lo mas a gusto posible.

Las preguntas: hubiera estado bien recetarle el alplax al paciente de todas maneras?
teniendo en cuenta el estado calamitoso del paciente: vale la pena recomendarle que deje de ver a su homeopata? hasta que punto sus consultas homeopaticas no le son de ayuda?
Hay algun caso donde se pueda corroborar la fidedignidad de la homeopatia?

Espero sus respuestas!

viernes, 6 de marzo de 2015

Alplax paciente 62 años

Llega al consultorio por un sobre turno un paciente de sexo Femenino de 62 años de edad.

S: La misma refiere haber pasado por un hecho traumatico hace 2 dias en su vida intima, su marido recibió un disparo de arma de fuego dañándole el miembro superior derecho. A raíz y a partir del hecho, la paciente refiere que al acostarse no puede conciliar el sueño.

O: No se le realizo examen físico

E: Trastorno del sueño

P: Tratamiento con benzodiazepinas


Chicos, mi pregunta es la siguiente, es correcto recetar Alplax en este paciente, siendo el hecho tan reciente?? Que otro tipo de precauciones hay que tener en cuenta a la hora de recetar este tipo de medicamentos (efectos adversos, interacciones) ???




jueves, 5 de marzo de 2015

Paciente de sexo femenino de 49 años de edad consulta por presentar disuria. Tiene antecedentes de Infecciones Urinarias desde el año 2011 (3 por año). Las últimas 3 registradas fueron en los meses Octubre y Diciembre de 2014 y Febrero de 2015

S: La paciente refiere que hace 2 dias presenta disuria y polaquiuria. Manifiesta que le preocupa la frecuencia de sus infecciones urinarias y desea saber si esto es normal o si hay algo que la predisponga.

O: TA 120/85 mmHg
T. Axilar 36.6°
Peso: 70kg
Examen Físico normal

E: Cistitis

P: Antibioticos


Mis preguntas son:
Puedo hacer diagnóstico de Infección Urinaria sólo con los síntomas?
Cuáles son los antibióticos recomendados?
Qué se considera Infección Urinaria a repetición?
Hay factores de riesgo conocidos para presentar infecciones urinarias a repetición?
Se debería proponer un tratamiento profiláctico a esta paciente?

miércoles, 4 de marzo de 2015

Cirugía bariatrica en un paciente de 76 años

Paciente masculino 76 años de edad, hipertenso, obeso (BMI 40), enolista (de muchos años, dejó un tiempo pero tuvo recaida), artrosis de rodilla, HPB, incontinencia urinaria.
Viene por control.

S - viene por CPS, dice que quiere bajar de peso, que ahora si está decidido (fue a una nutricionista y luego discontinuó las consultas), nota sus limitaciones, está preocupado porque este año viene su hija y quiere que lo encuentre mejor. Comenta que contento con sus relaciones sociales, empieza a notar sus limitaciones por el peso y dolor de rodilla.
Pregunta por la cirugía bariatrica, le comentó un amigo médico.

O - TA: 130/80
examen cardiovascular normal.
Peso 117kg

E - CPS. HTA

P - control
IC con alimentación.

La pregunta que surge con respecto a este paciente:

¿Existen indicaciones para cirugía bariatrica en un paciente de 76 años? ¿Está indicada la cirugía bariatrica en un paciente de 76 años con estas comorbilidades?

martes, 3 de marzo de 2015

Cólicos, litiasis y agua.

Llega al consultorio una mujer de aproximadamente 50 años, con litiasis media en el riñón izquierdo. Por tal motivo se le recomendó que tomara mucha agua. Hace un par de años junto con la litiasis presento un cólico y el nefrólogo le pidió que dejara de tomar tanta agua.

- Que piensan ustedes con respecto al consumo de agua en una persona que presenta litiasis renal y un cólico renal? Podía seguir tomando mucha agua o había que suspender el consumo excesivo?

lunes, 23 de febrero de 2015

Bienvenidos!

En este espacio, discutiremos sobre los casos clínicos y las dudas que se planteen.
Les sugiero que cada paciente sea una nueva entrada, así podemos discutir cada caso en distintos lugares.
Nos estamos leyendo.
Saludos!